La corrupción es el pecado original de México afirman expertos extranjeros

El enriquecimiento personal siempre ha sido fundamental para el sistema político de México, y solo una revolución puede cambiar eso.

El 20 de diciembre, un operativo político del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, Alejandro Gutiérrez, fue arrestado por cargos de malversación y uso ilegal de fondos públicos para su partido. Fue un arresto relativamente importante, pero uno no debe dejarse llevar por su significado. El problema de la corrupción en México se ha vuelto disfuncional. Pero la corrupción sigue siendo una parte integral del sistema político del país y, en ausencia de una revolución política, es poco probable que desaparezca pronto.

El problema de la corrupción en México no es producto del azar. El sistema político de México se creó en la década de 1930 para consolidar el poder político de los ganadores de la revolución de 1910 del país y para proporcionarles acceso a los puestos del gobierno y el dinero. El sistema resultante se basó en una transacción simple: lealtad al presidente, en todas las instituciones políticas y judiciales, a cambio del acceso a la riqueza y el poder político.

Desde entonces, los puestos gubernamentales, tanto electivos como por nombramiento, se han entregado como parte de un proceso interminable de negociaciones para mantener el control de la clase política sobre el país y su sistema de botín. Los funcionarios han visto durante mucho tiempo sus posiciones como oportunidades para ganar dinero. A algunos funcionarios se les proporcionó información no pública que les permitió obtener beneficios personales, mientras que en otros casos sus citas facilitaron el robo total. Solo fueron enjuiciados cuando rompieron la regla de oro: cuando se oponían al presidente o dejaban de ser percibidos como leales.

No ha habido distinción entre los partidos políticos en estos esfuerzos; el PRI, que fue el único juego en la ciudad durante la mayor parte del siglo 20, y el PAN han sido igualmente implicados.

La actual administración del presidente Enrique Peña Nieto ha sido un caso perfecto en este sentido. Aunque Peña Nieto hizo campaña como reformador, desde que asumió el poder intentó restaurar el sistema político del país a la década de 1950, una época en la que el objetivo principal del gobierno federal era el crecimiento económico, que logró con una tasa de crecimiento promedio del 7 por ciento. También fue un momento en que la corrupción sirvió para asegurar las lealtades en toda la arena política prácticamente sin costo en términos de popularidad.

En los últimos cinco años, México ha vivido dos procesos contrastantes. Por un lado, Peña Nieto ha supervisado la aprobación legislativa de algunas importantes reformas de liberalización, particularmente en energía, telecomunicaciones y educación. Todas estas reformas se lograron mediante sobornos, con votos que fueron debidamente adquiridos, al tiempo que permitieron que los actores económicos y políticos favorecidos se beneficiaran del acceso a la información privilegiada. Al mismo tiempo, la corrupción se convirtió de pronto en la razón de ser de la comunidad activista del país.

La corrupción se ha convertido en el leitmotiv nodal de la política mexicana, al menos en la retórica. Es el tema en torno al cual giran la discusión pública, los procesos electorales, las decisiones sobre ahorro e inversión, y -por mucho que lo nieguen- los cálculos de los políticos.

Y así, la clase política aprobó recientemente una legislación anticorrupción para complacer a los activistas. La nueva legislación crea la oficina de un fiscal especial de corrupción encargado de elegir e investigar casos de corrupción. Por lo tanto, al menos en apariencia, la ley brinda la oportunidad de procesar casos de corrupción. En este sentido, el establishment político mexicano ya no goza de libertad absoluta para portarse mal, como puede deducirse del hecho de que varios gobernadores han sido encarcelados o están siendo enjuiciados.

Aún así, es fácil confundir los hechos con las apariencias. Primero, un fiscal especial aún no ha sido designado. En términos más generales, la ley anticorrupción aborda principalmente los síntomas de la epidemia de corrupción, lo que ayuda a preservar el status quo. No tiene como objetivo eliminar las causas de la corrupción, comenzando con los poderes arbitrarios y sin control que los funcionarios gubernamentales, en todos los niveles del gobierno, utilizan para extorsionar al público. También deja demasiado poder para decidir qué investigar en manos de funcionarios designados que están en deuda con los jefes políticos.

El sistema político mexicano aísla y protege a los políticos de la ciudadanía y les otorga poderes extraordinarios para hacer lo que quieran. Sin duda, las elecciones en estos días son impugnadas, y los partidos políticos se alternan en el gobierno. Pero el sistema continúa. La única solución es un nuevo régimen político, bajo nuevas reglas del juego, es decir, una nueva constitución que haga responsables a los funcionarios del gobierno a través de controles y equilibrios aplicados por instituciones independientes.

En ausencia de un cambio tan revolucionario, las reformas legales específicas pueden abordar los síntomas de la corrupción u otros problemas sociales, como la actividad de las drogas. Pero el núcleo del problema de México no es la corrupción o las drogas, sino la falta de un gobierno funcional básico diseñado para atender las necesidades de los ciudadanos y no los intereses de los propios políticos.

Por ahora, el actual caso de malversación en Chihuahua, que sigue la agenda política del gobernador contra el PRI, puede alterar las percepciones de los ciudadanos de uno u otro candidato en la contienda presidencial. Pero no transformará por sí solo el sistema político de México. El sistema en sí, después de todo, se basa en la corrupción.

Con información de: The Argument